Este es el sitio de la antigua Provincia Inmaculada Concepción de los Hermanos Menesianos en Argentina y Uruguay. Si lo que busca es información y noticias sobre el Distrito Divina Provindencia, de los Hermanos Menesianos en Argentina, Bolivia, Chile y Uruguay, visite su nuevo sitio web: menesianosdp.net.

menesianosic.net > Juan María > Peregrinación Menesiana > Auray
Peregrinación Menesiana

Auray

Historia del lugar

El puerto de Saint-Goustad y su viejo barrio.

En otro tiempo gran puerto de pesca y comercio, es hoy un lugar de paz que inspira a muchos pintores seducidos por el lugar.

El ayuntamiento, acabado en 1782, está construido en piedra blanca de Taillebourg. En la fachada tiene un tímpano con el escudo de la ciudad.

La colegiata del Espíritu Santo, era un simple oratorio en 1269. Ha adquirido su silueta definitiva en el siglo XIV. En plena decadencia se ha convertido en bien nacional en el siglo XVII.

La Iglesia Saint-Gildas. Una primera iglesia fue demolida en 1619 y reconstruida en 1623, de estilo renacentista. Su pórtico meridional es de gran valor. Su retablo es del siglo XVII y su órgano del XVIII.

Historia menesiana

Retiro de setiembre 1820 – Capilla del Padre Eterno, Auray

En 1805 es confiada a Gabriel Deshayes la parroquia de Auray. En la casa parroquial va a comenzar su obra de Hermanos para los pueblos.

Auray es pues la cuna de una de las ramas de la Congregación de Hermanos de la Instrucción Cristiana. En mayo de 1820, los dos Fundadores anuncian el retiro común que tendrá lugar en Auray, el mes de setiembre. Será en la capilla del Padre Eterno, que pertenece a las Hermanas de la Caridad de San Luis, y que dedican la casa para retiros cerrados. Se reunieron unas 42 personas. A este retiro asiste Féli, que seguía los ejercicios desde el presbiterio.

En este retiro es cuando la Congregación recibe el nombre de Hermanos de la Instrucción Cristiana y su divisa, Dios Sólo.

Durante el retiro se explica la Regla, don del cielo, y los superiores de comunidad la copian al dictado. El día 15 de setiembre, tiene lugar la clausura con la toma de hábito y la profesión del voto de obediencia de unos 20 Hermanos. El voto es hecho ante los dos superiores que están en pie uno al lado del otro. Al día siguiente tiene lugar la peregrinación a Santa Ana. Féli les acompañará y dirá la misa.

Mis recuerdos

Retiro de Auray 1820 y preregrinación a S. Anne de Auray

“El año 1820 comenzó para los dos Noviciados con la esperanza de reencontrarse en mayor número en el próximo retiro que debía tener lugar en Auray a comienzos de Septiembre como los otros años. Esperábamos con una especie de impaciencia esta época tan deseada; llegó21 de marzo de 1814; por fin, y nos fue permitido ver reunidos a los hijos de las dos cunas de la pequeña sociedad, para no hacer, siguiendo la expresión de nuestros Fundadores más que una sola familia. Éramos unos cincuenta. En el momento de escribir estas líneas sólo quedan trece.

El retiro comenzó el 9 de septiembre, en el Padre Eterno, bajo la dirección de los dos Superiores, que ese día nos dieron el nombre de Hermanos de la Instrucción Cristiana, y nos dieron por divisa estas dos palabras tan expresivas: Dios Solo, que Boudon repetía tan a menudo y con emoción. Es durante este retiro que fue publicada la Regla. Nuestro Padre de la Mennais la leía, y nosotros escuchábamos con gran atención. Me acuerdo perfectamente que yo, que no sabía lo que es una Regla, escuchando un tan gran número de prescripciones y de prohibiciones, el demonio me metió la idea de que no podría observar todo eso y cumplirlo durante toda mi vida. Quizá me hubiese retirado desanimado, a no ser gracias a un Hermano con quien lo compartí, que me animó en mi vocación tambaleante por esta idea: porque a los 17 años la vida no parece tener fin, un compromiso para toda la vida mete miedo.

Se hicieron varias copias de la Regla, para que pudiese haber una en cada casa. Fue al final de este retiro cuando fueron pronunciados los primeros votos y tuvo lugar la primera ceremonia de toma de hábito. Me acuerdo siempre que tuve la dicha de participar en ella. Estos primeros votos fueron por un año. Al pronunciar la fórmula, los Hermanos de Auray decían: «Hago por un año voto de obediencia al Superior de la casa de Auray, y en caso de muerte de éste, al Superior de la casa de Saint-Brieuc». Los Hermanos de Saint-Brieuc decían: «Hago por un año voto de obediencia al Superior de la casa de Saint-Brieuc, y en caso de muerte de éste, al Superior de la casa de Auray».

Al Padre Deshayes no le gustaba esta distinción, decía y repetía: «Las dos casas no son más que una, como usted y yo, M. de la Mennais, nosotros no somos más que uno» Tenía razón, el buen padre, y el tiempo nos lo ha hecho ver, pues durante 23 años que han gobernado el Instituto, con el mismo título y los mismos poderes, su unión y su confianza recíproca no han sido desmentidas nunca; nunca la menor nube se interpuso entre ellos.

Acabado el retiro, nos dedicamos a conocernos. Todo el mundo estaba contentísimo, y nuestros superiores gozaban viendo que nos entendíamos tan bien. Me parece ver todavía al buen padre Deshayes venir donde nosotros al día siguiente del retiro, después de la oración de la mañana y decirnos: ¡Bien! ¿Cómo va todo hasta ahora? – Bien, Padre, ¿y usted? – Será necesario advertirme, Hermano Pedro, al menor signo de incomprensión; es necesario conjurar la tormenta antes que meta mucho ruido. ¿Estáis todos aquí? – No, los hermanos… están ausentes. – ¿Dónde están? ¿Están enfermos? – No se levantan con los otros. – ¡Ah!, no puede ser eso, los que están colocados deben dar ejemplo a los otros. Que recuerden que deben seguir la regla común y obedecer como los otros.

Antes de separarnos, nuestros dos Superiores nos llevaron a Santa Ana para ponernos bajo la protección de esta buena patrona de Bretaña. El Padre de la Mennais nos dijo la misa en el altar mayor, y al final de la misa, dijimos las letanías de Santa Ana. Después de la misa nos hizo visitar las tumbas del buen Nicolasic y de Quériolet, y también sus cuadros y un gran número de exvotos colgados de los muros de la gran capilla. Comimos en el pequeño Seminario donde visitamos las principales salas, el claustro y el amplio recinto y los otros lugares importantes.

Por fin, llegó el momento del adiós, y nos separamos. Nuestros Hermanos de Saint-Brieuc, y nuestro Padre de la Mennais a la cabeza, volvieron por el camino de Baud, pasando por Pluvigner; los otros Hermanos se dirigieron hacia sus establecimientos respectivos. Nosotros, volvimos por la Cartuja, que visitamos. Esta comunidad es llamada así por los Religiosos que se establecieron en 1482 y permanecieron hasta la revolución de 1789. Después de la expulsión de los Cartujos, esta casa no estaba ya habitada y se decía que Napoleón quería hacer de ella una escuela militar. El P. Deshayes que veía como esto podía perjudicar a la ciudad de Auray, hizo grandes esfuerzos para hacerse dueño de esta comunidad. Tuvo la dicha de conseguirlo, fue comprada, y estableció allí a las Hijas de la Sabiduría, que tienen allí un internado para las sordo-mudas. La extraordinaria capilla de esta comunidad fue fundada en 1382 por Juan de Monfort, bajo la invocación de San Miguel del Campo, en reconocimiento de la victoria que había logrado en este lugar, bajo Carlos de Blois el día de San Miguel de 1364.

«Los ejercicios de piedad y el equipaje. La regla permitía a los Hermanos hacer por el camino sus ejercicios de piedad. «Los Hermanos que viajan pueden recitar el rosario, hacer la meditación y el cuarto de hora de adoración caminando. La misa era obligatoria y los directores de «grupo» debían hacer los horarios de modo que los Hermanos pudiesen asistir. El Hermano Ambrosio no lo previó un año; y El Superior le recomendó tener más cuidado otros años.»

«Era el año 1822, en la época del retiro. Nuestro Padre nos advirtió que sería en Josselin, y nos marcó el itinerario; las vacaciones comenzaron el día indicado, y nos reunimos para viajar juntos, siguiendo las órdenes que nos habían sido dadas. Los Hermanos de Pleudihem, de Tinténiac, de Combourg y de Montauban, se reunieron con los de Dinan; nosotros nos juntamos a los de Lamballe con los dos Hermanos de allí, y todos juntos, nos dirigimos a Moncontour, donde llegaron dos horas más tarde, el Padre y todos nuestros Hermanos de Saint-Brieuc y alrededores. Todos íbamos a pie: entonces no viajábamos de otra manera, porque no había entre nosotros ni ancianos ni enfermos. Cada uno llevaba un pequeño paquete, que contenía una camisa, un par de calcetines, uno o dos pañuelos, una máquina de afeitar, un libro de piedad y algunos pequeños objetos indispensables: todo cabía en un pañuelo que se llevaba bajo el brazo o atado a un palo. Hacíamos así viajes de 25 y 30 leguas. En el viaje de 1822, sólo el Padre tenía caballo, y se le cedía a algún Hermano que le parecía cansado.

Siempre me acuerdo con gusto del día en que íbamos de Moncontour a Loudéac, nuestro Padre, en medio de nosotros, conteniendo al caballo, para no adelantarnos, y nombrando los lugares importante que veíamos».

El noviciado de Auray

La ley del 7 de abril de 1802 prescribe a los ayuntamientos que aseguren a los sacerdotes una casa con jardín.

El Municipio de Auray, en ese mismo mes de abril concede por votación una suma de 200 francos para arreglar una casa que sirva de la casa parroquial. Esta casa es la que sirvió de primer noviciado.

En 1850 esta casa fue destruida. Se construye en el mismo lugar una nueva casa parroquial, más alta y un poco más retirada de la carretera, cogiendo un poco de terreno al jardín.

Según los recuerdos conservados por el Hermano Agustín podemos hacernos una idea de la casa:

“La antigua casa parroquial estaba situada a lo largo de la carretera, lo único que le separaba de la Iglesia de Saint-Gildas. Entrando por esta parte a la casa se encontraba un pasillo que recorría toda la casa en anchura. La cocina y la habitación de la cocinera estaban a izquierda. A la derecha un pasillo largo que daba a la carretera. Estos dos pasillos limitaban un espacio en los que se encontraban el comedor del párroco y una gran sala donde Deshayes recibía las visitas y a los participantes de diferentes reuniones.

Por una escalera se accedía a las habitaciones del único piso que había. Encima de la cocina y su anexo se encontraba, dando a la calle el despacho de trabajo del párroco y al lado la habitación. Los vicarios ocupaban las habitaciones de la derecha. Había un granero encima de este piso. Deshayes lo utilizará para poder recibir a los postulantes.

En el extremo oeste, un muro separaba la casa de la capilla, de 10 metros de larga y siete de ancha. El jardín era de dimensiones modestas. Es aquí donde Gabriel Deshayes recibirá a los primeros novicios. Cuando llegan, el comedor les servirá de refectorio, aunque eran molestados a veces por los visitantes que no podían ser recibidos en otra parte.

La oración de la mañana, la meditación, las conferencias se daban en la habitación del párroco. La pequeña capilla hacía de sala de estudio y de dormitorio. El dormitorio tenía espacio para 10 personas. Cuando el número de personas creció el desván de la casa se transformó en dormitorio aunque la capilla se seguía usando como dormitorio.”

Teología menesiana – Auray

La Colaboración fecunda

Es necesario dar a cada uno lo que es de justicia.

Será el Señor quien hará que estas dos vidas se encuentren y se fecunden mutuamente. Entre ellos crecerá una gran amistad. Son lazos de vida y lazos creativos los que entre ellos se establecerán. Será el P. Deshayes quien le insinuará la solución para que los Hnos. puedan sostenerse en medio del aislamiento.

«En cuanto a confiarles al celo de los curas en la casa parroquial no parece haber pensado en ello (La Salle); será la innovación capital de Deshayes, el medio que permitirá que la Mennais pueda multiplicar las clases únicas en los pequeños municipios rurales de Bretaña» .

El P. Deshayes le mostrará la idea de que formar maestros para los pueblos es posible. Juan María ha visto el pequeño noviciado de Auray en su visita a Deshayes.

«En otra parte que hay que buscar la influencia del cura de Auray sobre él: al mostrarle, por ejemplo, que se podía reunir y formar jóvenes de buena voluntad para hacerles maestros del campo, le ha facilitado el paso temible del pensamiento al acto. La pequeña sociedad de Auray constituía la respuesta adecuada al problema que había hecho nacer en él la lectura del proyecto Carnot en 1816» .

Son dos sensibilidades que se fecundan mutuamente y determinarán nuestro carisma. Deshayes por su sensibilidad pone más el acento en el servicio a los pobres; Juan María en el carácter alternativo de la escuela que debe sobre todo dar a conocer a Jesucristo.

Estos dos elementos que surgen de la unión de estas dos sensibilidades: el ser alternativa e ir a la frontera deben caminar juntos.

Evangelizar la cultura y la opción por los pobres, estar en la frontera, deben ir juntos para que la alternativa no sea pura ideología y la opción por los pobres simple opción sociológica.

Lucha por la justicia y combate por la cultura son las dos caras de un mismo objetivo: la defensa del hombre. El mantener unidos los dos elementos es parte esencial de nuestro carisma. En ello se juega su supervivencia. O los Hermanos, junto con los laicos, son capaces de realizarlo, o el carisma languidece.


Descargar versión *.DOC (110 KB)


Galería de fotos

Juan María, Peregrinación Menesiana - 4 de noviembre de 2009 -


“Estar en medio de estos queridos niños, es habitar ya con los ángeles.” (Carta del 21 febrero 1835. ATC II p. 159)

Colegio Cardenal Copello
  • sitio web
    Nueva York 3371 y Nueva York 3433
    Tel. (00 54 11) 4501 04 27
    Ciudad autónoma de Buenos Aires
    Argentina

Instituto Nuestra Señora del Rosario
  • facebook
    9 de julio 359
    Tel. (00 54 3541) 440 002
    Bialet Massé
    Provincia de Córdoba
    Argentina

Colegio La Mennais
  • sitio web
    Ing. Acquistapace 1701
    Tel. (00 598) 2600 56 20
    Montevideo
    Uruguay

Colegio Teodelina F. de Alvear
  • sitio web
    Bulevar San Diego 1056
    Tel. (00 54 341) 492 12 30
    Villa Gobernador Gálvez
    Provincia de Santa Fe
    Argentina

Instituto San Pablo
  • sitio web
    San Martín 1425
    Tel. (00 54 261) 498 04 03
    Luján de Cuyo
    Provincia de Mendoza
    Argentina

Centro Dionisio Díaz
  • facebook
    Calle 15 entre Tiburcio Gómez y Pantaleón Artigas
    Barrio 14 de febrero
    Tel (00598) 42229122
    Maldonado - Uruguay

|| Provincia Inmaculada Concepción - Hermanos Menensianos en Argentina y Uruguay | HTML5 | KICKSTART + WordPress ||